Publicaciones periodísticas que atenten contra los deberes
profesionales del periodista.
JACK BOCANEGRA
La crítica constructiva y basada en hechos es válida en el periodismo ético, pero difamar o hablar mal sin fundamentos es irresponsable y perjudicial para la credibilidad de los medios y el respeto hacia las personas.
Comentario
Gonzalo Núñez, un periodista peruano, ha revelado la cantidad de dinero que tendrá que pagar a Jean Ferrari, un director de Universitario, tras una sentencia por difamación. Núñez fue sentenciado a 1 año y 8 meses de libertad suspendida como parte de la sentencia, la cual ha confirmado que apelará. La cantidad específica de reparación económica que Núñez tendrá que pagar a Ferrari es de 20,000 soles, que afirmó puede pagar en cuotas de 1,000 soles al mes durante dos años. Núñez también aclaró que no hay una sentencia de prisión por difamación y que todos los procedimientos legales están actualmente en suspenso
Difamación sin evidencia sólida: Carlos Yofré López difamó a la jueza Juana Caballero al cuestionar públicamente su incremento patrimonial y la revocación de la prisión preventiva de un político local acusado de corrupción, sin presentar pruebas contundentes que respalden sus acusaciones.
Integridad periodística comprometida: Como periodista, Yofré López tiene la responsabilidad ética de investigar y reportar con precisión, objetividad y veracidad. Al difamar a la jueza sin evidencia sólida, comprometió su integridad profesional y la confianza del público en su labor periodística.
Potencial daño a la reputación : Al difundir acusaciones infundadas contra la jueza Caballero, Yofré López podría haber causado un daño significativo a su reputación y credibilidad, lo que podría afectar su carrera y su desempeño como funcionaria pública. La difamación sin pruebas puede tener consecuencias graves y éticamente cuestionables.
Comentario
El periodista peruano Carlos Yofré López está siendo acusado en dos casos penales por difamación debido a su trabajo periodístico. En uno de los casos, la jueza Juana Caballero lo ha demandado por cuestionar su incremento patrimonial y la revocación de la prisión preventiva de un político local acusado de corrupción. Las autoridades peruanas y la Fiscalía deben revisar estos casos y considerar retirar las querellas y no objetar las apelaciones, según el Comité para la Protección de los Periodistas.
Presunta violación del secreto de las fuentes: Gorriti está siendo acusado de cohecho, lo que implica que presuntamente habría recibido información privilegiada a cambio de apoyo mediático. Si esta acusación es cierta, violaría el principio ético de proteger el secreto de las fuentes periodísticas, ya que se le atribuye revelar información confidencial.
Potencial conflicto de intereses: Si Gorriti utilizó su posición como periodista para obtener beneficios personales o favorecer a ciertos actores políticos o empresariales a cambio de información, estaría actuando en contra del principio de imparcialidad y objetividad en el ejercicio del periodismo.
Desafío a la ley: Al negarse a entregar los teléfonos utilizados durante sus investigaciones a pesar de la orden de la Fiscalía, Gorriti podría estar desafiando el cumplimiento de la ley y la autoridad judicial, lo que podría ser considerado como una violación de los principios éticos de responsabilidad y transparencia en el ejercicio periodístico.
Comentario
Gustavo Gorriti, un periodista peruano reconocido por investigar casos de corrupción, está siendo acusado de cohecho por la Fiscalía peruana. La acusación se basa en el testimonio de un excolaborador de la exfiscal de la Nación. Gorriti se niega a entregar sus teléfonos utilizados durante las investigaciones, argumentando la protección del secreto de las comunicaciones. Su caso ha generado apoyo internacional en defensa de la libertad de expresión y el periodismo de investigación. En medio de su lucha legal, Gorriti enfrenta también un linfoma avanzado, pero sigue firme en su resistencia.
ate. Jack Bocanegra
No hay comentarios.:
Publicar un comentario