El lunes 17 de junio de 2024, los estudiantes de segundo año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana Unión emprendimos una salida educativa que prometía ser tanto informativa como inspiradora. La visita al Museo Afroperuano, al Museo de las Monedas del Perú y a la Plaza de Armas.
El Museo Afroperuano:
A las 9:30 a.m., llegamos al Museo Afroperuano, situado en el corazón del centro histórico de Lima. La fachada colonial del edificio, con sus balcones de madera y su arquitectura imponente, nos transportó instantáneamente a otra época. Al cruzar el umbral, nos recibió un ambiente cálido y acogedor, con una mezcla de colores vibrantes que evocaba el alma y el espíritu de la comunidad afroperuana.
Recorrido por las Exhibiciones
Nuestra guía, una mujer, comenzó la visita con una introducción sobre la historia del museo y su misión de preservar y difundir la cultura afroperuana. La primera sala nos llevó a los orígenes de la presencia africana en el Perú, narrando la trágica historia de la esclavitud y la llegada forzada de miles de africanos durante la época colonial. A través de documentos antiguos, mapas y relatos, pudimos comprender la magnitud de este capítulo oscuro de la historia peruana.
Las siguientes salas destacaban la contribución de los afroperuanos en diversos campos, desde la agricultura y la artesanía hasta la música y la danza. Nos impresionó una colección de instrumentos musicales, entre ellos tambores, marimbas y quijadas de burro, que son esenciales en la música afroperuana.
Al final del recorrido, nos reunimos en el patio central del museo, donde la guía nos invitó a compartir nuestras impresiones. Comprendimos que, como periodistas, tenemos la responsabilidad de contar estas historias con respeto y precisión, asegurándonos de que no sean olvidadas ni subestimadas.
El Museo de las Monedas del Perú:
Introducción y Contexto Histórico
Después nos dirigimos al Museo de las Monedas del Perú, situado en un elegante edificio que alguna vez fue la sede de un banco central. Este museo, menos conocido pero igualmente fascinante, alberga una de las colecciones numismáticas más completas de América Latina. Desde la entrada, quedamos impresionados por la seguridad y el cuidado con que se conservan las piezas expuestas.
Exploración de las Colecciones
El recorrido comenzó con una introducción sobre la historia de la moneda en el Perú, que se remonta a las civilizaciones precolombinas. Las fotos nos mostró las primeras formas de intercambio utilizadas por las culturas antiguas, como conchas y piezas de metal, que eran más que simples medios de comercio; representaban también símbolos de poder y riqueza.
Avanzando en el tiempo, llegamos a la época colonial, donde la influencia española introdujo nuevas formas de moneda. Las monedas de plata y oro, acuñadas en la Casa de Moneda de Lima, reflejaban la opulencia del virreinato. Entre las piezas expuestas, destacó una moneda de oro del siglo XVIII, con un intrincado diseño que representaba la majestuosidad de la corona española.
La sección dedicada a la independencia del Perú y las guerras posteriores fue especialmente reveladora. Las monedas acuñadas durante estos periodos no solo contaban la historia económica del país, sino que también reflejaban los tumultuosos cambios políticos y sociales. La independencia trajo consigo un deseo de romper con el pasado colonial, lo cual se veía reflejado en los nuevos diseños de las monedas, que incorporaban símbolos de libertad y autonomía.
También exploramos el impacto de las guerras civiles y los conflictos internacionales en la economía peruana. Las fluctuaciones en el valor de la moneda y los cambios en los materiales utilizados revelaban una historia de adaptación y supervivencia ante la adversidad.
La última parte del recorrido nos llevó a la era moderna, donde pudimos apreciar la evolución de la moneda y el papel del Banco Central en la estabilización económica. La guía nos mostró billetes y monedas contemporáneos, destacando los avances tecnológicos en la fabricación y la seguridad. Una de las exhibiciones más interesantes fue una serie de billetes con elementos de diseño innovadores, como hologramas y tintas especiales, que garantizan la autenticidad y dificultan la falsificación.
Conclusión:
Concluimos la visita con un sentido de gratitud por haber tenido la oportunidad de explorar estos lugares históricos y culturales. Entendimos que, como periodistas, es esencial no solo conocer la historia, sino también experimentar y documentar la vida cotidiana de los lugares que cubrimos.
Como futuros periodistas, nos llevamos la lección de que cada historia tiene múltiples
AUTORA: Gabriela Hanna Choquemamani Vela
No hay comentarios.:
Publicar un comentario