Crónicas y Reportajes UPeU
lunes, 1 de julio de 2024
Mondeas
CASA DE LAS MONEDAS
Después de visitar el museo Afroperuano nos fuimos a la casa de monedas del
Perú y realmente nos asombramos al ver cómo fue evolucionando.
Al cruzar el umbral me recibió una impresionante colección de monedas y billetes
desde la antigüedad hasta nuestros días. La primera sección que exploré fue la
dedicada a las monedas precolombinas y coloniales. Me sorprendieron los objetos
de oro y plata utilizados por los incas y otros pueblos indígenas como símbolos
de poder y comercio antes de que llegaran los conquistadores. Una de las partes más fascinantes es aprender
sobre la independencia y cómo Perú comenzó a acuñar su propia moneda, marcando
un punto de inflexión en su historia económica y política. Las monedas republicanas
presentan símbolos nacionales, líderes históricos y acontecimientos importantes
que han dado forma a la identidad de la nación a lo largo del tiempo.
No puedo ignorar la evolución de los billetes peruanos, desde los diseños
de impresión originales hasta los billetes modernos de hoy. Cada billete cuenta
su propia historia, desde el reflejo de la diversidad cultural del Perú hasta
los avances en la impresión y la tecnología de seguridad.
Al final de mi visita, tuve una comprensión más profunda de cuántas monedas
y billetes reflejan no sólo la economía del Perú, sino también su historia,
cultura y lucha por la independencia y el desarrollo. Las casas de moneda del
Perú son verdaderamente un tesoro que nos conecta con el pasado y señala el
camino hacia el futuro económico del país.
ANEXOS
Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano
Visita museo
MUSEO AFROPERUANO
El día lunes, 17 de junio, a las 8:00 am partimos todos juntos hacia el
centro de Lima, donde se encuentra el museo afroperuano.
La primera sala me transportó a la época colonial, donde miles de africanos
fueron traídos al Perú como esclavos. Las vitrinas exhibían objetos que
contaban historias de dolor y resistencia, pero también de creatividad y
resiliencia. Me emocionó ver instrumentos musicales como el cajón y el festejo,
que hoy en día son símbolos de la identidad afroperuana. También me cautivaron
las máscaras y trajes tradicionales, llenos de colores y simbolismos que
representan su rica cosmovisión.
En el patio central, me senté a descansar bajo la sombra de un frondoso
árbol. Allí, observé a un grupo de niños bailando al ritmo del cajón,
contagiando a todos con su alegría y energía. Apenas crucé la puerta, me
envolvió una atmósfera contagiosa, llena de ritmo y sabor. La música mecía mis
caderas y las paredes adornadas con coloridos textiles me invitaban a
sumergirme en este viaje cultural.
La parte más conmovedora fueron las historias personales de líderes
afroperuanos, artistas y activistas que desafiaron el estatus quo y lucharon
por la igualdad y el reconocimiento. Sus retratos y biografías me recordaron la
importancia de la perseverancia y la tenacidad en la lucha por la justicia
social. Al final de mi visita, salí con
una sensación de gratitud y admiración hacia la comunidad afroperuana por su
contribución tan significativa a la historia y la cultura del país. El Museo
Afroperuano no solo es un lugar de exhibición, sino también un espacio de
reflexión y celebración de la diversidad que enriquece nuestra identidad
nacional. Sin duda, una experiencia que recomendaría a todos aquellos que
deseen conocer más profundamente la historia no contada del Perú.
ANEXOS
Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano
CRÓNICA AFROPERUANO
El lunes 17 de junio de 2024, los estudiantes de segundo año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana Unión emprendimos una salida educativa que prometía ser tanto informativa como inspiradora. La visita al Museo Afroperuano, al Museo de las Monedas del Perú y a la Plaza de Armas.
El Museo Afroperuano:
A las 9:30 a.m., llegamos al Museo Afroperuano, situado en el corazón del centro histórico de Lima. La fachada colonial del edificio, con sus balcones de madera y su arquitectura imponente, nos transportó instantáneamente a otra época. Al cruzar el umbral, nos recibió un ambiente cálido y acogedor, con una mezcla de colores vibrantes que evocaba el alma y el espíritu de la comunidad afroperuana.
Recorrido por las Exhibiciones
Nuestra guía, una mujer, comenzó la visita con una introducción sobre la historia del museo y su misión de preservar y difundir la cultura afroperuana. La primera sala nos llevó a los orígenes de la presencia africana en el Perú, narrando la trágica historia de la esclavitud y la llegada forzada de miles de africanos durante la época colonial. A través de documentos antiguos, mapas y relatos, pudimos comprender la magnitud de este capítulo oscuro de la historia peruana.
Las siguientes salas destacaban la contribución de los afroperuanos en diversos campos, desde la agricultura y la artesanía hasta la música y la danza. Nos impresionó una colección de instrumentos musicales, entre ellos tambores, marimbas y quijadas de burro, que son esenciales en la música afroperuana.
Al final del recorrido, nos reunimos en el patio central del museo, donde la guía nos invitó a compartir nuestras impresiones. Comprendimos que, como periodistas, tenemos la responsabilidad de contar estas historias con respeto y precisión, asegurándonos de que no sean olvidadas ni subestimadas.
El Museo de las Monedas del Perú:
Introducción y Contexto Histórico
Después nos dirigimos al Museo de las Monedas del Perú, situado en un elegante edificio que alguna vez fue la sede de un banco central. Este museo, menos conocido pero igualmente fascinante, alberga una de las colecciones numismáticas más completas de América Latina. Desde la entrada, quedamos impresionados por la seguridad y el cuidado con que se conservan las piezas expuestas.
Exploración de las Colecciones
El recorrido comenzó con una introducción sobre la historia de la moneda en el Perú, que se remonta a las civilizaciones precolombinas. Las fotos nos mostró las primeras formas de intercambio utilizadas por las culturas antiguas, como conchas y piezas de metal, que eran más que simples medios de comercio; representaban también símbolos de poder y riqueza.
Avanzando en el tiempo, llegamos a la época colonial, donde la influencia española introdujo nuevas formas de moneda. Las monedas de plata y oro, acuñadas en la Casa de Moneda de Lima, reflejaban la opulencia del virreinato. Entre las piezas expuestas, destacó una moneda de oro del siglo XVIII, con un intrincado diseño que representaba la majestuosidad de la corona española.
La sección dedicada a la independencia del Perú y las guerras posteriores fue especialmente reveladora. Las monedas acuñadas durante estos periodos no solo contaban la historia económica del país, sino que también reflejaban los tumultuosos cambios políticos y sociales. La independencia trajo consigo un deseo de romper con el pasado colonial, lo cual se veía reflejado en los nuevos diseños de las monedas, que incorporaban símbolos de libertad y autonomía.
También exploramos el impacto de las guerras civiles y los conflictos internacionales en la economía peruana. Las fluctuaciones en el valor de la moneda y los cambios en los materiales utilizados revelaban una historia de adaptación y supervivencia ante la adversidad.
La última parte del recorrido nos llevó a la era moderna, donde pudimos apreciar la evolución de la moneda y el papel del Banco Central en la estabilización económica. La guía nos mostró billetes y monedas contemporáneos, destacando los avances tecnológicos en la fabricación y la seguridad. Una de las exhibiciones más interesantes fue una serie de billetes con elementos de diseño innovadores, como hologramas y tintas especiales, que garantizan la autenticidad y dificultan la falsificación.
Conclusión:
Concluimos la visita con un sentido de gratitud por haber tenido la oportunidad de explorar estos lugares históricos y culturales. Entendimos que, como periodistas, es esencial no solo conocer la historia, sino también experimentar y documentar la vida cotidiana de los lugares que cubrimos.
Como futuros periodistas, nos llevamos la lección de que cada historia tiene múltiples
AUTORA: Gabriela Hanna Choquemamani Vela
MUSEO AFROPERUANO
El día lunes 17 de Junio fuimos a visitar 2 museos importantes al centro de Lima. Lima, con su rica historia y diversidad cultural, alberga una joya que a menudo pasa desapercibida para muchos: el Museo Afroperuano. Visitamos este museo como parte del curso de introducción al periodismo, aprendimos sobre la historia y la cultura afrodescendiente en Perú, y la experiencia resultó ser no solo educativa, sino también profundamente conmovedora.
Ubicado en el corazón del centro histórico de Lima, el Museo Afroperuano se encuentra en una hermosa casona colonial que por sí sola merece ser admirada. Al cruzar sus puertas, fui recibido por una atmósfera que combinaba el respeto por el pasado con una vibrante celebración de la cultura afroperuana.
La primera sala que visité estaba dedicada a los orígenes de la población afroperuana. A través de mapas antiguos y documentos históricos, aprendí sobre la llegada forzada de africanos a Perú durante la época colonial. Las narrativas expuestas no solo abordaban el dolor y la injusticia de la esclavitud, sino también la resiliencia y la resistencia de los esclavizados. Una serie de retratos y esculturas rendía homenaje a aquellos primeros africanos y sus descendientes que contribuyeron significativamente a la formación de la identidad peruana.
Avanzando en la exposición, me encontré con una sala dedicada a las manifestaciones culturales afroperuanas. Aquí, pude apreciar la influencia de la música, la danza y la gastronomía afroperuana en la cultura nacional. Instrumentos musicales como el cajón, junto con trajes tradicionales y fotografías de danzas festivas, llenaban la sala de color y energía. Un monitor mostraba videos de danzas tradicionales como el festejo y la zamacueca, lo que me permitió apreciar la vivacidad y el ritmo que caracteriza a estas expresiones culturales.
Una de las secciones que más me impactó fue la dedicada a la lucha por los derechos civiles. Documentos y fotografías mostraban la lucha de la comunidad afroperuana por la igualdad y la justicia, desde la abolición de la esclavitud hasta el presente. Historias de figuras prominentes como Nicomedes Santa Cruz y Victoria Santa Cruz destacaban el papel de los afroperuanos en la vida política y cultural del país.
Al final del recorrido, una sala interactiva permitía a los visitantes reflexionar sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en la sociedad actual. Un mural colaborativo invitaba a los visitantes a dejar mensajes de esperanza y solidaridad, creando un espacio de diálogo y reflexión.
Mi visita al Museo Afroperuano fue una experiencia enriquecedora que me permitió comprender mejor la historia y la cultura de una comunidad que ha jugado un papel crucial en la formación del Perú. La combinación de elementos históricos, culturales y contemporáneos en las exhibiciones ofreció una visión completa y respetuosa de la experiencia afroperuana.
Salir del museo me dejó con una sensación de gratitud y admiración por la resistencia y la riqueza cultural de los afroperuanos. Como estudiante universitario, esta visita no solo contribuyó a mi formación académica, sino que también me inspiró a seguir explorando y valorando la diversidad cultural de mi país. Recomiendo encarecidamente a mis compañeros y a cualquier persona interesada en la historia y la cultura del Perú que visiten el Museo Afroperuano; es una experiencia que, sin duda, deja una huella profunda.
ate. Jack Bocanegra
Museo Afroperuano
Historia de los Afroperuanos
Herrera Mariline/Arqueóloga
Guía de historia Afroperuana
La historia de los afroperuanos es una crónica de lucha, resistencia y contribuciones invaluables a la cultura y sociedad peruana. Desde los primeros días de la colonia, cuando los africanos fueron traídos a Perú como esclavos, hasta la actualidad, su influencia ha sido profunda y transformadora.
Llegada y Esclavitud
Los primeros africanos llegaron a Perú en el siglo XVI, traídos por los colonizadores españoles para trabajar en las plantaciones, minas y como servidumbre doméstica. A pesar de las condiciones inhumanas de la esclavitud, los afroperuanos lograron preservar aspectos esenciales de su identidad cultural, fusionándolos con las tradiciones locales y contribuyendo al desarrollo de una rica cultura mestiza.
Resistencia y Libertad
A lo largo de los siglos, los afroperuanos protagonizaron numerosas formas de resistencia. Algunos escaparon y formaron comunidades de cimarrones, mientras que otros participaron en rebeliones y lucharon por su libertad. La abolición de la esclavitud en Perú en 1854 fue un hito crucial, aunque la verdadera libertad y la igualdad de derechos tardarían mucho más en alcanzarse.
Contribuciones Culturales
La influencia afroperuana es especialmente notable en la música, la danza y la gastronomía. Ritmos como el festejo, la zamacueca y el landó, así como instrumentos como el cajón, tienen sus raíces en la herencia africana. Estos elementos no solo enriquecen la cultura peruana, sino que también sirven como un medio para la expresión de la identidad afroperuana.
Desafíos Actuales
A pesar de los avances, los afroperuanos aún enfrentan desafíos significativos, incluyendo el racismo y la discriminación. Sin embargo, la comunidad afroperuana ha continuado organizándose y luchando por la justicia y la igualdad. Organizaciones y líderes comunitarios trabajan incansablemente para promover los derechos humanos y la inclusión social.
Conclusión
La historia de los afroperuanos es una narrativa de resiliencia y contribución constante. A través de su cultura vibrante y su lucha por la igualdad, los afroperuanos continúan moldeando y enriqueciendo la identidad peruana. La comunidad sigue adelante, construyendo un futuro en el que todos los peruanos, sin importar su origen, puedan vivir con dignidad y respeto.
Crónica : Kanesha Sanchez Lino
Deshonestidad
El periodismo deshonesto es un problema grave que socava la confianza del público y distorsiona la realidad. Un ejemplo es el caso del New York Times, que reveló que el periódico presiona a sus editores para no publicar contenido que pueda molestar a la élite progresista, a pesar de afirmar públicamente su compromiso con la imparcialidad. Esto muestra cómo intereses políticos pueden influir en la cobertura noticiosa.
Otro caso es el de la periodista María Isabel Rueda, quien acusó de manera deshonesta al informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre Colombia. Rueda tergiversó el contenido del informe y lanzó ataques personales contra el representante de la ONU Alberto Brunori, sin sustento.
Estos ejemplos demuestran que algunos periodistas anteponen agendas políticas o intereses particulares a su deber de informar con veracidad y objetividad. Esto es inaceptable y socava la credibilidad del periodismo.
Como futuro profesional de los medios, me comprometo a siempre anteponer la verdad y el interés público por encima de cualquier otro interés. Haré todo lo posible por informar con precisión, sin tergiversar hechos ni omitir información relevante. Seré transparente sobre posibles conflictos de interés y mantendré mi independencia editorial. Rechazaré presiones de cualquier tipo para alterar la cobertura noticiosa. Mi norte siempre será servir a la verdad y a la sociedad con mi labor periodística.
Kanesha Sanchez
-
Por: Orestes Mamani Camacho El programa "Andina al Día" de la Agencia Andina desempeña un papel crucial en la difusión periodístic...
-
CASA DE LAS MONEDAS Después de visitar el museo Afroperuano nos fuimos a la casa de monedas del Perú y realmente nos asombramos al ver cómo...