lunes, 1 de julio de 2024

Tabla deportiva

 


Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano

Mondeas

 CASA DE LAS MONEDAS


Después de visitar el museo Afroperuano nos fuimos a la casa de monedas del Perú y realmente nos asombramos al ver cómo fue evolucionando.

 

Al cruzar el umbral me recibió una impresionante colección de monedas y billetes desde la antigüedad hasta nuestros días. La primera sección que exploré fue la dedicada a las monedas precolombinas y coloniales. Me sorprendieron los objetos de oro y plata utilizados por los incas y otros pueblos indígenas como símbolos de poder y comercio antes de que llegaran los conquistadores.  Una de las partes más fascinantes es aprender sobre la independencia y cómo Perú comenzó a acuñar su propia moneda, marcando un punto de inflexión en su historia económica y política. Las monedas republicanas presentan símbolos nacionales, líderes históricos y acontecimientos importantes que han dado forma a la identidad de la nación a lo largo del tiempo.

No puedo ignorar la evolución de los billetes peruanos, desde los diseños de impresión originales hasta los billetes modernos de hoy. Cada billete cuenta su propia historia, desde el reflejo de la diversidad cultural del Perú hasta los avances en la impresión y la tecnología de seguridad.

Al final de mi visita, tuve una comprensión más profunda de cuántas monedas y billetes reflejan no sólo la economía del Perú, sino también su historia, cultura y lucha por la independencia y el desarrollo. Las casas de moneda del Perú son verdaderamente un tesoro que nos conecta con el pasado y señala el camino hacia el futuro económico del país.


ANEXOS

 


Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano

Visita museo

 MUSEO AFROPERUANO


El día lunes, 17 de junio, a las 8:00 am partimos todos juntos hacia el centro de Lima, donde se encuentra el museo afroperuano.

La primera sala me transportó a la época colonial, donde miles de africanos fueron traídos al Perú como esclavos. Las vitrinas exhibían objetos que contaban historias de dolor y resistencia, pero también de creatividad y resiliencia. Me emocionó ver instrumentos musicales como el cajón y el festejo, que hoy en día son símbolos de la identidad afroperuana. También me cautivaron las máscaras y trajes tradicionales, llenos de colores y simbolismos que representan su rica cosmovisión.

En el patio central, me senté a descansar bajo la sombra de un frondoso árbol. Allí, observé a un grupo de niños bailando al ritmo del cajón, contagiando a todos con su alegría y energía. Apenas crucé la puerta, me envolvió una atmósfera contagiosa, llena de ritmo y sabor. La música mecía mis caderas y las paredes adornadas con coloridos textiles me invitaban a sumergirme en este viaje cultural.

La parte más conmovedora fueron las historias personales de líderes afroperuanos, artistas y activistas que desafiaron el estatus quo y lucharon por la igualdad y el reconocimiento. Sus retratos y biografías me recordaron la importancia de la perseverancia y la tenacidad en la lucha por la justicia social.  Al final de mi visita, salí con una sensación de gratitud y admiración hacia la comunidad afroperuana por su contribución tan significativa a la historia y la cultura del país. El Museo Afroperuano no solo es un lugar de exhibición, sino también un espacio de reflexión y celebración de la diversidad que enriquece nuestra identidad nacional. Sin duda, una experiencia que recomendaría a todos aquellos que deseen conocer más profundamente la historia no contada del Perú.


ANEXOS


 


Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano

CRÓNICA AFROPERUANO

El lunes 17 de junio de 2024, los estudiantes de segundo año de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Peruana Unión emprendimos una salida educativa que prometía ser tanto informativa como inspiradora. La visita al Museo Afroperuano, al Museo de las Monedas del Perú y a la Plaza de Armas.

El Museo Afroperuano:

A las 9:30 a.m., llegamos al Museo Afroperuano, situado en el corazón del centro histórico de Lima. La fachada colonial del edificio, con sus balcones de madera y su arquitectura imponente, nos transportó instantáneamente a otra época. Al cruzar el umbral, nos recibió un ambiente cálido y acogedor, con una mezcla de colores vibrantes que evocaba el alma y el espíritu de la comunidad afroperuana.

Recorrido por las Exhibiciones

Nuestra guía, una mujer, comenzó la visita con una introducción sobre la historia del museo y su misión de preservar y difundir la cultura afroperuana. La primera sala nos llevó a los orígenes de la presencia africana en el Perú, narrando la trágica historia de la esclavitud y la llegada forzada de miles de africanos durante la época colonial. A través de documentos antiguos, mapas y relatos, pudimos comprender la magnitud de este capítulo oscuro de la historia peruana.

Las siguientes salas destacaban la contribución de los afroperuanos en diversos campos, desde la agricultura y la artesanía hasta la música y la danza. Nos impresionó una colección de instrumentos musicales, entre ellos tambores, marimbas y quijadas de burro, que son esenciales en la música afroperuana.

Al final del recorrido, nos reunimos en el patio central del museo, donde la guía nos invitó a compartir nuestras impresiones. Comprendimos que, como periodistas, tenemos la responsabilidad de contar estas historias con respeto y precisión, asegurándonos de que no sean olvidadas ni subestimadas.


El Museo de las Monedas del Perú: 

Introducción y Contexto Histórico

Después nos dirigimos al Museo de las Monedas del Perú, situado en un elegante edificio que alguna vez fue la sede de un banco central. Este museo, menos conocido pero igualmente fascinante, alberga una de las colecciones numismáticas más completas de América Latina. Desde la entrada, quedamos impresionados por la seguridad y el cuidado con que se conservan las piezas expuestas.

Exploración de las Colecciones

El recorrido comenzó con una introducción sobre la historia de la moneda en el Perú, que se remonta a las civilizaciones precolombinas. Las fotos nos mostró las primeras formas de intercambio utilizadas por las culturas antiguas, como conchas y piezas de metal, que eran más que simples medios de comercio; representaban también símbolos de poder y riqueza.

Avanzando en el tiempo, llegamos a la época colonial, donde la influencia española introdujo nuevas formas de moneda. Las monedas de plata y oro, acuñadas en la Casa de Moneda de Lima, reflejaban la opulencia del virreinato. Entre las piezas expuestas, destacó una moneda de oro del siglo XVIII, con un intrincado diseño que representaba la majestuosidad de la corona española.

La sección dedicada a la independencia del Perú y las guerras posteriores fue especialmente reveladora. Las monedas acuñadas durante estos periodos no solo contaban la historia económica del país, sino que también reflejaban los tumultuosos cambios políticos y sociales. La independencia trajo consigo un deseo de romper con el pasado colonial, lo cual se veía reflejado en los nuevos diseños de las monedas, que incorporaban símbolos de libertad y autonomía.

También exploramos el impacto de las guerras civiles y los conflictos internacionales en la economía peruana. Las fluctuaciones en el valor de la moneda y los cambios en los materiales utilizados revelaban una historia de adaptación y supervivencia ante la adversidad.

La última parte del recorrido nos llevó a la era moderna, donde pudimos apreciar la evolución de la moneda y el papel del Banco Central en la estabilización económica. La guía nos mostró billetes y monedas contemporáneos, destacando los avances tecnológicos en la fabricación y la seguridad. Una de las exhibiciones más interesantes fue una serie de billetes con elementos de diseño innovadores, como hologramas y tintas especiales, que garantizan la autenticidad y dificultan la falsificación.



Conclusión:

Concluimos la visita con un sentido de gratitud por haber tenido la oportunidad de explorar estos lugares históricos y culturales. Entendimos que, como periodistas, es esencial no solo conocer la historia, sino también experimentar y documentar la vida cotidiana de los lugares que cubrimos.

Como futuros periodistas, nos llevamos la lección de que cada historia tiene múltiples


AUTORA: Gabriela Hanna Choquemamani Vela

MUSEO AFROPERUANO

El día lunes 17 de Junio fuimos a visitar 2 museos importantes al centro de Lima. Lima, con su rica historia y diversidad cultural, alberga una joya que a menudo pasa desapercibida para muchos: el Museo Afroperuano. Visitamos este museo como parte del curso de introducción al periodismo, aprendimos sobre la historia y la cultura afrodescendiente en Perú, y la experiencia resultó ser no solo educativa, sino también profundamente conmovedora.

Ubicado en el corazón del centro histórico de Lima, el Museo Afroperuano se encuentra en una hermosa casona colonial que por sí sola merece ser admirada. Al cruzar sus puertas, fui recibido por una atmósfera que combinaba el respeto por el pasado con una vibrante celebración de la cultura afroperuana.

La primera sala que visité estaba dedicada a los orígenes de la población afroperuana. A través de mapas antiguos y documentos históricos, aprendí sobre la llegada forzada de africanos a Perú durante la época colonial. Las narrativas expuestas no solo abordaban el dolor y la injusticia de la esclavitud, sino también la resiliencia y la resistencia de los esclavizados. Una serie de retratos y esculturas rendía homenaje a aquellos primeros africanos y sus descendientes que contribuyeron significativamente a la formación de la identidad peruana.

Avanzando en la exposición, me encontré con una sala dedicada a las manifestaciones culturales afroperuanas. Aquí, pude apreciar la influencia de la música, la danza y la gastronomía afroperuana en la cultura nacional. Instrumentos musicales como el cajón, junto con trajes tradicionales y fotografías de danzas festivas, llenaban la sala de color y energía. Un monitor mostraba videos de danzas tradicionales como el festejo y la zamacueca, lo que me permitió apreciar la vivacidad y el ritmo que caracteriza a estas expresiones culturales.

Una de las secciones que más me impactó fue la dedicada a la lucha por los derechos civiles. Documentos y fotografías mostraban la lucha de la comunidad afroperuana por la igualdad y la justicia, desde la abolición de la esclavitud hasta el presente. Historias de figuras prominentes como Nicomedes Santa Cruz y Victoria Santa Cruz destacaban el papel de los afroperuanos en la vida política y cultural del país.

Al final del recorrido, una sala interactiva permitía a los visitantes reflexionar sobre la importancia de la diversidad y la inclusión en la sociedad actual. Un mural colaborativo invitaba a los visitantes a dejar mensajes de esperanza y solidaridad, creando un espacio de diálogo y reflexión.

Mi visita al Museo Afroperuano fue una experiencia enriquecedora que me permitió comprender mejor la historia y la cultura de una comunidad que ha jugado un papel crucial en la formación del Perú. La combinación de elementos históricos, culturales y contemporáneos en las exhibiciones ofreció una visión completa y respetuosa de la experiencia afroperuana.

Salir del museo me dejó con una sensación de gratitud y admiración por la resistencia y la riqueza cultural de los afroperuanos. Como estudiante universitario, esta visita no solo contribuyó a mi formación académica, sino que también me inspiró a seguir explorando y valorando la diversidad cultural de mi país. Recomiendo encarecidamente a mis compañeros y a cualquier persona interesada en la historia y la cultura del Perú que visiten el Museo Afroperuano; es una experiencia que, sin duda, deja una huella profunda.

ate. Jack Bocanegra

Museo Afroperuano

 Historia de los Afroperuanos

Herrera Mariline/Arqueóloga 

Guía de historia Afroperuana 

La historia de los afroperuanos es una crónica de lucha, resistencia y contribuciones invaluables a la cultura y sociedad peruana. Desde los primeros días de la colonia, cuando los africanos fueron traídos a Perú como esclavos, hasta la actualidad, su influencia ha sido profunda y transformadora.


 Llegada y Esclavitud

Los primeros africanos llegaron a Perú en el siglo XVI, traídos por los colonizadores españoles para trabajar en las plantaciones, minas y como servidumbre doméstica. A pesar de las condiciones inhumanas de la esclavitud, los afroperuanos lograron preservar aspectos esenciales de su identidad cultural, fusionándolos con las tradiciones locales y contribuyendo al desarrollo de una rica cultura mestiza.

 Resistencia y Libertad

A lo largo de los siglos, los afroperuanos protagonizaron numerosas formas de resistencia. Algunos escaparon y formaron comunidades de cimarrones, mientras que otros participaron en rebeliones y lucharon por su libertad. La abolición de la esclavitud en Perú en 1854 fue un hito crucial, aunque la verdadera libertad y la igualdad de derechos tardarían mucho más en alcanzarse.

 Contribuciones Culturales

La influencia afroperuana es especialmente notable en la música, la danza y la gastronomía. Ritmos como el festejo, la zamacueca y el landó, así como instrumentos como el cajón, tienen sus raíces en la herencia africana. Estos elementos no solo enriquecen la cultura peruana, sino que también sirven como un medio para la expresión de la identidad afroperuana.


 Desafíos Actuales

A pesar de los avances, los afroperuanos aún enfrentan desafíos significativos, incluyendo el racismo y la discriminación. Sin embargo, la comunidad afroperuana ha continuado organizándose y luchando por la justicia y la igualdad. Organizaciones y líderes comunitarios trabajan incansablemente para promover los derechos humanos y la inclusión social.

 Conclusión

La historia de los afroperuanos es una narrativa de resiliencia y contribución constante. A través de su cultura vibrante y su lucha por la igualdad, los afroperuanos continúan moldeando y enriqueciendo la identidad peruana. La comunidad sigue adelante, construyendo un futuro en el que todos los peruanos, sin importar su origen, puedan vivir con dignidad y respeto.

Crónica : Kanesha Sanchez Lino



Deshonestidad


 El periodismo deshonesto es un problema grave que socava la confianza del público y distorsiona la realidad. Un ejemplo es el caso del New York Times, que reveló que el periódico presiona a sus editores para no publicar contenido que pueda molestar a la élite progresista, a pesar de afirmar públicamente su compromiso con la imparcialidad. Esto muestra cómo intereses políticos pueden influir en la cobertura noticiosa.

Otro caso es el de la periodista María Isabel Rueda, quien acusó de manera deshonesta al informe de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, sobre Colombia. Rueda tergiversó el contenido del informe y lanzó ataques personales contra el representante de la ONU Alberto Brunori, sin sustento.

Estos ejemplos demuestran que algunos periodistas anteponen agendas políticas o intereses particulares a su deber de informar con veracidad y objetividad. Esto es inaceptable y socava la credibilidad del periodismo.

Como futuro profesional de los medios, me comprometo a siempre anteponer la verdad y el interés público por encima de cualquier otro interés. Haré todo lo posible por informar con precisión, sin tergiversar hechos ni omitir información relevante. Seré transparente sobre posibles conflictos de interés y mantendré mi independencia editorial. Rechazaré presiones de cualquier tipo para alterar la cobertura noticiosa. Mi norte siempre será servir a la verdad y a la sociedad con mi labor periodística.

Kanesha Sanchez  

NOTICIA EUROPEA

 

Agencia de Noticias: Deutsche Welle (DW)

En la última semana, Deutsche Welle (DW) ha ofrecido una cobertura periodística dinámica y diversa, abordando una amplia gama de temas de interés global con profundidad y rigor informativo.

DW ha destacado por su cobertura extensa de eventos internacionales clave, incluyendo la crisis en Medio Oriente y las negociaciones diplomáticas en curso. La agencia ha proporcionado reportajes detallados desde el terreno, análisis de expertos y entrevistas con líderes políticos y activistas, ofreciendo una visión comprehensiva de los desarrollos regionales.

Política Europea y Economía

En el ámbito europeo, DW ha reportado sobre las elecciones parlamentarias en varios países europeos, analizando el impacto político y económico de los resultados electorales. Los reportajes han explorado temas como las políticas migratorias, la integración europea y los desafíos económicos post-pandemia, proporcionando una perspectiva crítica y contextualizada.

DW ha dedicado atención significativa a la cultura y la sociedad, cubriendo eventos culturales importantes, debates sociales y tendencias emergentes. Los reportajes han incluido entrevistas con artistas, escritores y pensadores, así como análisis sobre temas contemporáneos que afectan a la sociedad global.

La agencia ha mantenido a sus lectores informados sobre los avances tecnológicos más recientes, destacando investigaciones científicas, lanzamientos de productos innovadores y debates éticos en torno a la inteligencia artificial y la digitalización. Los reportajes han explorado las implicaciones de estas tecnologías en diversos sectores y en la vida cotidiana.

DW ha abordado temas ambientales cruciales, como el cambio climático y la conservación de recursos naturales. Los reportajes han destacado iniciativas locales e internacionales para mitigar los efectos del cambio climático, así como debates sobre políticas ambientales y la transición hacia una economía más sostenible.

Conclusiones

En resumen, Deutsche Welle ha demostrado su capacidad para proporcionar una cobertura periodística robusta y variada, abordando temas globales con profundidad analítica y un enfoque equilibrado. La agencia continúa siendo una fuente confiable para quienes buscan información precisa y contextualizada sobre los eventos y temas más relevantes a nivel global.



AUTOR: Gabriela Choquemamani

Auto Semblanza

 Autosemblanza



Mi nombre es Mitzy Olenka Arteaga Zambrano, tengo 19 años y nací en Lima en el distrito San Juan de Miraflores. Mis padres son Antuaneth Jhoelia Arteaga Zambrano y Miguel Lozano Razuri, soy la hermana mayor de 7 hermanos. Desde que tengo memoria vivo con mi abuelita, ella fue quien se ocupó de mi durante estos 20 años de mi vida, a los 7 años de edad decidí entregar mi vida a papá Dios, toda mi primaria estudié en colegios adventistas. A partir de los 11 años de edad empecé a desenvolverme en el ministerio del Colportaje, mediante ese ministerio pude conocer a maravillosas personas que me apoyaron en su momento y hasta el día de hoy estoy agradecida por ello, gracias al colportaje tuve el privilegio de llevar el mensaje de Dios al país de Panamá. Gracias a las bendiciones de Dios y mi esfuerzo me encuentro estudiando en la Universidad Peruana Unión que ahora es mi universidad. Las cosas no me han sido fáciles ya que mis padres no me ayudan, mi abuelita es quien siempre me apoyo y hasta ahora lo sigue haciendo. Dios nunca me abandonó, siempre he visto de diferentes maneras su mano poderosa en varios aspectos de mi vida; las personas que realmente me conocen saben lo mucho que me gusta apoyar en los ministerios de la iglesia, destaco más en el Ministerio de Conquistadores y la música, amo mucho cantar, es una de las cosas que más gusta hacer y que el Señor me ha regalado, todo lo trato de hacer es para honra y gloria a Dios.

Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano

Noticias Europeas

 Noticias Europeas

EFE, la Agencia Española de Noticias, ha tenido una semana particularmente activa, cubriendo una amplia gama de noticias tanto nacionales como internacionales. Entre los temas más destacados se encuentran:

Política

  • Presentación del Plan de Calidad Democrática por parte del Presidente Pedro Sánchez: El 17 de julio, Sánchez comparecerá ante el Congreso para presentar su plan para fortalecer la democracia española. Se espera que el plan incluya medidas para combatir la corrupción, mejorar la transparencia y fortalecer el Estado de Derecho.
  • Fin del plazo para la declaración de la renta: El 1 de julio finalizó el plazo para presentar la declaración de la renta en España. La Agencia Tributaria espera recaudar más de 140.000 millones de euros este año.

Comentario

La cobertura informativa de EFE la semana pasada fue completa y equilibrada, ofreciendo un panorama de los acontecimientos más importantes de España y del mundo. La agencia se destacó particularmente en la cobertura de noticias nacionales, con una amplia cobertura del Proyecto de Calidad Democrática y el final del plazo para presentar la declaración de impuestos.


Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano

La importancia de la difusión periodística de "Andina al Dia"


Por: Orestes Mamani Camacho

El programa "Andina al Día" de la Agencia Andina desempeña un papel crucial en la difusión periodística al ofrecer una plataforma informativa confiable y accesible para la ciudadanía. En un mundo donde la sobreabundancia de información y las noticias falsas pueden confundir a la audiencia, la existencia de programas como "Andina al Día" resulta esencial para garantizar que el público reciba noticias verificadas y de calidad.

"Andina al Día" se caracteriza por su enfoque en temas de interés nacional e internacional, abordando desde acontecimientos políticos y económicos hasta avances en salud, educación y ciencia. Esta variedad de contenidos no solo informa a la audiencia sobre los sucesos más relevantes, sino que también contribuye a una sociedad mejor informada y más consciente de los problemas y avances en diversas áreas.

Uno de los aspectos más destacados de "Andina al Día" es su compromiso con el periodismo de investigación. En una época donde la inmediatez a menudo predomina sobre la profundidad, el programa se esfuerza por presentar reportajes bien investigados y documentados, proporcionando contexto y análisis que permiten a los espectadores comprender mejor las noticias y su impacto.

Además, "Andina al Día" cumple una función educativa importante. Al incluir segmentos dedicados a la cultura, la ciencia y la tecnología, el programa no solo informa, sino que también educa y fomenta el interés por áreas fundamentales para el desarrollo del país. Esto es especialmente relevante en el contexto peruano, donde la educación y el acceso a información de calidad son pilares para el progreso y el desarrollo sostenible.

La difusión de noticias a través de "Andina al Día" también tiene un impacto significativo en la transparencia y la rendición de cuentas. Al informar sobre las actividades gubernamentales y las decisiones políticas, el programa contribuye a una mayor transparencia en la gestión pública y promueve la participación ciudadana. Los ciudadanos bien informados están en una mejor posición para exigir responsabilidad a sus líderes y participar activamente en el proceso democrático.

La Importancia de la Labor Periodística en "En Primera Plana

 

Introducción

"En Primera Plana" ("Spotlight" en inglés) es una película dramática estadounidense de 2015 que narra la historia real del equipo de investigación del periódico "The Boston Globe" que expuso el abuso sexual infantil sistémico en la Arquidiócesis de Boston. La película destaca la importancia de la labor periodística profunda y valiente para revelar la verdad y hacer justicia a las víctimas.

Acciones Clave de la Labor Periodística:

  • Búsqueda de la verdad: Los periodistas del "Globe" no se conformaron con las explicaciones superficiales de la Iglesia Católica. Buscaron incansablemente la verdad, incluso cuando enfrentaron obstáculos y amenazas.
  • Análisis de datos: Los periodistas utilizaron datos y estadísticas para identificar patrones y comprender la magnitud del problema.
  • Contacto con las víctimas: Los periodistas dieron voz a las víctimas de abuso sexual, brindándoles un espacio para contar sus historias y denunciar los crímenes que habían sufrido.
  • Publicación de la investigación: A pesar de las presiones, los periodistas publicaron sus hallazgos, lo que generó un gran impacto en la sociedad y condujo a reformas importantes.

Impacto de la Labor Periodística:

  • Descubrimiento de la verdad: La investigación del "Globe" reveló un problema grave y extendido que había sido ocultado por la Iglesia durante décadas.
  • Justicia para las víctimas: Las víctimas de abuso sexual finalmente recibieron el reconocimiento y la justicia que merecían.
  • Reformas en la Iglesia: La Iglesia Católica se vio obligada a tomar medidas para prevenir el abuso sexual infantil en el futuro.
  • Inspiración para otros periodistas: La valentía y la tenacidad del equipo del "Globe" inspiraron a otros periodistas a investigar temas difíciles e importantes.

Reflexión

La película "En Primera Plana" nos recuerda que la labor periodística es fundamental para defender la verdad, la justicia y la democracia. Los periodistas tienen el poder de investigar, denunciar y exigir cambios, y su trabajo puede tener un impacto significativo en la sociedad.

Ejemplos Específicos de la Importancia del Periodismo:

  • El caso Spotlight: La investigación del "Globe" sobre el abuso sexual infantil en la Iglesia Católica de Boston es uno de los ejemplos más emblemáticos de la importancia del periodismo de investigación. La investigación del periódico expuso un problema grave que había sido ocultado durante años y condujo a reformas importantes en la Iglesia y a la justicia para las víctimas.
  • El periodismo de denuncia: En muchos casos, el periodismo juega un papel crucial en la denuncia de la corrupción, el abuso de poder y otras injusticias. Los periodistas que investigan y denuncian estos problemas ayudan a proteger a los ciudadanos y a garantizar una sociedad más justa y equitativa.
  • El periodismo de servicio: El periodismo también juega un papel importante en informar a la ciudadanía y en proporcionar información útil sobre una variedad de temas. Los periodistas que trabajan en este ámbito ayudan a las personas a tomar decisiones informadas y a mejorar su calidad de vida.

Conclusión

En un mundo donde la información es abundante y la desinformación es cada vez más común, el periodismo de calidad es más importante que nunca. Es crucial apoyar a los periodistas independientes y responsables que trabajan para informar al público y defender los valores democráticos.


Autor: Gabriela Choquemamani

PELÍCULA SPOTLINGH

 1. Redacta una lista de las principales acciones de investigación desarrolladas por los periodistas en la película indicada en la sesión.

 

1. Recopilación de información:

  • Revisaron directorios y licencias por enfermedad de sacerdotes para identificar aquellos que habían sido sacados de circulación.
  • Contactaron a víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes para obtener sus testimonios.
  • Obtuvieron una lista de sacerdotes con acuerdos de confidencialidad por parte de la Iglesia.
  • Analizaron recortes de periódicos antiguos para buscar pistas sobre casos de abuso sexual.

2. Análisis de datos:

  • Identificaron un patrón de sacerdotes que habían sido trasladados de parroquia en parroquia después de ser acusados de abuso sexual.
  • Calcularon que podría haber hasta 90 sacerdotes pedófilos en Boston, basándose en estadísticas nacionales y la cantidad de sacerdotes en la ciudad.
  • Compararon la lista de sacerdotes con acuerdos de confidencialidad con la lista de sacerdotes que habían sido trasladados de parroquia.

3. Confrontación:

  • Intentaron entrevistar al Arzobispo de Boston para obtener su comentario sobre las acusaciones.
  • Contactaron al editor del periódico "The Boston Globe" para presionarlo para que publicara sus historias.
  • Amenazaron con publicar una lista de 87 sacerdotes pedófilos si la Iglesia no tomaba medidas.

4. Publicación de la investigación:

  • Publicaron una serie de artículos en "The Boston Globe" exponiendo el abuso sexual infantil sistémico en la Arquidiócesis de Boston.
  • Sus informes llevaron a una investigación criminal que resultó en la condena de varios obispos y sacerdotes.
  • Su trabajo provocó una crisis en la Iglesia Católica y condujo a reformas para prevenir el abuso sexual infantil.

Otras acciones importantes:

  • Contactaron a un abogado que representaba a víctimas de abuso sexual para obtener información y apoyo.
  • Visitó un centro de tratamiento para víctimas de abuso sexual para aprender más sobre el impacto del abuso.
  • Hablaron con familiares de víctimas de abuso sexual para escuchar sus historias.

Cabe destacar que la investigación de los periodistas en "En Primera Plana" fue un proceso largo y complejo que requirió un gran coraje y tenacidad. Enfrentaron una fuerte oposición por parte de la Iglesia Católica y otros poderosos intereses, pero perseveraron en su búsqueda de la verdad y la justicia. Su trabajo tuvo un impacto profundo en la sociedad y ayudó a proteger a los niños de futuros abusos.



Autor: Gabriela Choquemamani


Spotlight

 El equipo de investigación del Boston Globe, compuesto por Sacha Pfeiffer, Michael Rezendes, Walter Robinson y Matt Carroll, llevó a cabo una investigación de cinco meses sobre el encubrimiento y tolerancia sistemática de casos de pedofilia por parte de la Iglesia Católica.


Los periodistas trabajaron de manera tenaz, buscando víctimas y abogados que pudieran ayudar con la investigación, ya que intuían que las autoridades eclesiásticas probablemente no hablarían con ellos.

El equipo dedicó meses a la investigación, tomando notas a mano, manejando montañas de documentación en papel, ya que en esa época (principios de los 2000) aún no existían las redes sociales y smartphones que facilitan el trabajo periodístico actual.

Los periodistas tuvieron que sortear los obstáculos y retrasos en la publicación de la historia, manteniendo su "fuego en el estómago" e indignación, que es la "materia de los grandes investigadores".

Finalmente, el equipo logró publicar la investigación de manera completa y con el peso y robustez suficientes para generar un gran impacto, ganando un merecido Premio Pulitzer por Servicio Público en 2003.

Kanesha Sanchez 

Pelicula "Spotlight"

Lista de las principales acciones de investigación desarrolladas por los periodistas en la película "Spotlight"

  1. Revisión de casos previos: Los periodistas de "Spotlight" revisan casos antiguos de abusos sexuales reportados en la Iglesia. Consultan archivos y registros para identificar patrones y verificar la existencia de más víctimas.

  2. Entrevistas a víctimas: Realizan entrevistas detalladas con las víctimas de abusos sexuales, recogiendo testimonios personales que aportan credibilidad y profundidad a la investigación.

  3. Consulta con abogados: Hablan con abogados que han manejado casos de abuso sexual por parte de miembros del clero. Esto les proporciona información sobre los acuerdos extrajudiciales y la magnitud del problema.

  4. Acceso a documentos sellados: Luchan por conseguir la desclasificación de documentos judiciales que contienen pruebas de encubrimiento por parte de la Iglesia.

  5. Entrevistas a miembros de la Iglesia: Intentan obtener declaraciones de sacerdotes y otros miembros de la Iglesia involucrados, aunque a menudo encuentran resistencia.

  6. Revisión de directorios eclesiásticos: Analizan directorios de la Iglesia para identificar sacerdotes trasladados de parroquia en parroquia, un posible indicio de encubrimiento de abusos.

  7. Coordinación con expertos: Colaboran con expertos en psicología infantil y otras disciplinas para entender mejor el impacto del abuso y el modus operandi de los perpetradores.

  8. Revisión de archivos judiciales: Investigan archivos judiciales para encontrar demandas anteriores y correlacionarlas con casos no denunciados públicamente.

  9. Trabajo en equipo: Colaboran estrechamente dentro del equipo de "Spotlight", compartiendo hallazgos y desarrollando estrategias conjuntas de investigación.

  10. Publicación del reportaje: Redactan y publican un reportaje exhaustivo y detallado que expone la magnitud de los abusos y el encubrimiento sistemático por parte de la Iglesia.

Importancia de la labor periodística en estas acciones


La película "Spotlight" pone de manifiesto la trascendencia del periodismo de investigación en la sociedad contemporánea, subrayando la capacidad del periodismo para descubrir verdades ocultas y generar cambios significativos. Cada acción de los periodistas en esta investigación es un eslabón crucial en la cadena de revelación de la verdad.

Revisión de casos previos: La minuciosa revisión de casos anteriores permitió a los periodistas identificar un patrón recurrente de abusos y encubrimientos. Esta acción es fundamental porque establece una base sólida de evidencia histórica, necesaria para corroborar nuevas denuncias y demostrar que los abusos no son hechos aislados, sino parte de un problema sistemático.

Entrevistas a víctimas: Las entrevistas con las víctimas son vitales para humanizar la investigación y dar voz a quienes han sufrido en silencio. Los testimonios personales aportan una dimensión emocional que las frías estadísticas no pueden capturar. Además, estas entrevistas ayudan a validar la investigación al proporcionar relatos coherentes y consistentes de los abusos.

Consulta con abogados: La colaboración con abogados es crucial para entender las maniobras legales utilizadas para silenciar a las víctimas y proteger a los perpetradores. Los acuerdos extrajudiciales, a menudo confidenciales, son una herramienta de encubrimiento, y sacarlos a la luz permite cuestionar la justicia de estos arreglos y presionar por un cambio en las políticas legales.

Acceso a documentos sellados: La lucha por desclasificar documentos judiciales es una demostración del poder del periodismo para enfrentar y superar obstáculos burocráticos y legales. Estos documentos contienen pruebas irrefutables de encubrimientos, y su obtención es un paso decisivo para responsabilizar a las instituciones involucradas.

Entrevistas a miembros de la Iglesia: Aunque a menudo encuentran resistencia, estas entrevistas son esenciales para confrontar a los perpetradores y a aquellos que los protegen. La falta de cooperación de la Iglesia también se convierte en parte de la historia, evidenciando una cultura de secretismo y encubrimiento.

Revisión de directorios eclesiásticos: Analizar estos directorios permite a los periodistas seguir la pista de los sacerdotes acusados, mostrando cómo la Iglesia los trasladaba para evitar el escándalo. Esta evidencia documental es clave para demostrar un patrón de conducta y la complicidad institucional.

Coordinación con expertos: La consulta con expertos añade rigor científico y credibilidad a la investigación. Estos especialistas ayudan a contextualizar los hechos y a comprender las consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil, proporcionando una perspectiva integral del problema.

Revisión de archivos judiciales: La investigación en archivos judiciales complementa y corrobora la información obtenida de otras fuentes. Al encontrar demandas anteriores, los periodistas pueden demostrar la recurrencia del problema y la inacción de las autoridades.

Trabajo en equipo: La colaboración estrecha dentro del equipo de "Spotlight" es un ejemplo de la importancia del trabajo en equipo en el periodismo de investigación. Cada miembro aporta su experiencia y habilidades únicas, lo que enriquece la investigación y asegura que se cubran todos los ángulos posibles.

Publicación del reportaje: La culminación de todo el trabajo investigativo es la publicación del reportaje, que no solo informa al público sino que también ejerce presión sobre las instituciones para que actúen. La repercusión del reportaje de "Spotlight" condujo a reformas significativas y a una mayor conciencia sobre los abusos sexuales en la Iglesia.

Por: Orestes Mamani Camacho

Noticias Deportivas e Institucionales

Fecha Medio/Nombre Sección Formato W de la Investigación Fuente Técnicas
1 24 de junio de 2024 Los Ángeles Times en español Deportes Noticia ¿Qué?: El Espanyol ganó los playoffs de ascenso. ¿Quién?: El equipo de fútbol Espanyol. ¿Dónde?: En el fútbol español. ¿Cuándo?: 24 de junio de 2024. ¿Cómo?: Al vencer a su oponente en los playoffs de ascenso. ¿Por qué?: Para regresar a la máxima categoría del fútbol español. ¿Para qué?: Para competir en la primera división del fútbol español la próxima temporada. https://www.latimes.com/espanol/deportes/articulo/2024-06-24/espanyol-gana-los-playoffs-de-ascenso-para-regresar-a-la-maxima-categoria-del-futbol-espanol Revisión de artículos de prensa y cobertura deportiva
2 20 de junio de 2024 Los Ángeles Times en español Deportes Noticia ¿Qué?: Estados Unidos vence 2-0 a Bolivia en la Copa América. ¿Quién?: Christian Pulisic y el equipo de fútbol de Estados Unidos. ¿Dónde?: En la Copa América (no se especifica el estadio en el resumen). ¿Cuándo?: 23 de junio de 2024. ¿Cómo?: Con una destacada actuación de Christian Pulisic, quien madrugó a la defensa boliviana y contribuyó significativamente a la victoria. ¿Por qué?: Estados Unidos busca avanzar en la Copa América, mostrando un desempeño fuerte en el torneo. ¿Para qué?: Para fortalecer su posición en el torneo y avanzar hacia las etapas finales. https://www.latimes.com/espanol/deportes/articulo/2024-06-23/pulisic-madruga-a-bolivia-eeuu-despacha-2-0-a-bolivia-en-la-copa-america Cobertura periodística, análisis del partido y entrevistas postpartido
3 24 de junio de 2024 Infobae Institucional Noticia ¿Qué?: La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha oficializado los candidatos para el Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) tras la renuncia de José Luis Sardón. ¿Quién?: Los candidatos son Óscar Becerra Tresierra y José Pereyra López. ¿Dónde?: En el Consejo Directivo de Sunedu, Perú. ¿Cuándo?: La elección se realizará el 28 de junio de 2024. ¿Cómo?: La PUCP, como la universidad privada más antigua del país, está encargada de organizar el proceso de elección. ¿Por qué?: La elección se da para cubrir la vacante dejada por José Luis Sardón, quien asumió un cargo en la Organización de los Estados Americanos (OEA). ¿Para qué?: Para completar el número de miembros requeridos en el Consejo Directivo de Sunedu y equilibrar las decisiones del organismo encargado de la calidad de la educación superior en Perú. https://www.infobae.com/peru/2024/06/20/sunedu-oficializan-candidatos-para-el-consejo-directivo-tras-renuncia-de-jose-luis-sardon/ Verificación de candidatos y entrevistas a los aspirantes
4 24 de junio de 2024 CENTRUM PUCP Noticias Institucionales Artículo informativo ¿Qué?: CENTRUM PUCP participó en la Conferencia Anual de la European Foundation for Management Development (EFMD) de 2024. ¿Quién?: Representantes y académicos de CENTRUM PUCP. ¿Dónde?: Bruselas, Bélgica. ¿Cuándo?: Junio de 2024. ¿Cómo?: La participación incluyó presentaciones, discusiones y talleres sobre los desafíos y el futuro de la educación empresarial. ¿Por qué?: Para intercambiar experiencias y conocimientos con otras instituciones de educación empresarial de todo el mundo, y para contribuir a la mejora continua de sus programas educativos. ¿Para qué?: Fortalecer la calidad educativa y la excelencia académica de CENTRUM PUCP, manteniendo su liderazgo en la formación de ejecutivos y líderes empresariales. https://centrum.pucp.edu.pe/centrum-news/noticias-institucionales/centrum-participo-2024-efmd-annual-conference-desafios-futuro-educacion-empresarial/ Revisión de contenido institucional, análisis de noticias y comunicados oficiales, consulta de informes y resúmenes de conferencias
Por: Orestes Mamani Camacho

Ser Periodista

 ¿Qué es ser Periodista?

Un periodista, en pocas palabras, es como un detective de noticias. Se dedica a buscar, verificar y contar historias que le interesan a la gente. Investiga a fondo, entrevista a las personas involucradas y escribe o presenta lo que descubre de forma clara y objetiva.

¿Por qué es importante su trabajo?

Imagínate un mundo sin noticias confiables, no sabríamos qué pasa en nuestro barrio, en la ciudad o en el mundo, no podríamos tomar decisiones informadas sobre cómo votar, qué comprar o cómo cuidarnos. Los periodistas son como los faros que nos iluminan en la oscuridad, nos ayudan a entender lo que pasa y a ser ciudadanos más conscientes.


Cual es su importancia ahora en día

En un mundo cada vez más complejo, necesitamos información confiable para poder tomar decisiones acertadas. Los periodistas nos ayudan a entender los problemas que nos afectan, a conocer diferentes perspectivas y a participar en la vida pública.


Cuál es la importancia en el futuro

En un futuro cada vez más digital, los periodistas tendrán que adaptarse a nuevas formas de contar historias y de llegar a la gente. Pero su función esencial seguirá siendo la misma: buscar la verdad, contarla de forma clara y defender el interés público.

Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano


FUENTES DE INFORMACIÓN - ACTIVIDADES

 1. ¿Por qué es importante la credibilidad de las fuentes de información?

Credibilidad: asegúrese de que la información sea precisa y esté verificada.

Reputación: mantener la confianza del público en los medios.

Ética: Adherirse a los estándares periodísticos profesionales.

Toma de decisiones informada: permite a la sociedad tomar decisiones basadas en hechos reales.

2. ¿Cuán importante es la observación y la descripción objetiva?

Precisión: asegúrese de que los hechos se informen tal como están.

Objetividad: Evite sesgos y mantenga la información neutral.

Confianza: construir y mantener la confianza pública.

Claridad: Promueve una comprensión clara e inequívoca.

3. ¿Qué harás esta semana para mejorar tu técnica de observación?

Atención práctica: mejora las habilidades de concentración y observación.

Tome notas detalladas: registre observaciones específicas sin juzgar.
 
Ejercicio de descripción: Describe la escena objetivamente.

Informes de investigación: analice técnicas de informes bien pensadas.

Actividades de observación: participar en actividades que requieren atención detallada.


Autor: Gabriela Choquemamani

Ser Periodista

 


Ser periodista significa ser un profesional dedicado a la búsqueda, investigación, y difusión de información veraz, relevante y de interés público a través de distintos medios de comunicación. Un periodista tiene la responsabilidad de informar con objetividad, ética y transparencia, buscando siempre la verdad y la justicia en sus reportajes y noticias.

La importancia del periodismo en la actualidad radica en su papel fundamental como garante de la libertad de expresión y el derecho a la información. Los periodistas son responsables de mantener a la sociedad informada sobre los acontecimientos relevantes, denunciar injusticias, y dar voz a aquellos que no la tienen. En un mundo cada vez más globalizado y conectado, el periodismo se convierte en un pilar indispensable para el funcionamiento democrático de las sociedades.

En el futuro, la importancia del periodismo seguirá siendo crucial, ya que en un mundo lleno de desinformación y fake news, los periodistas serán los encargados de filtrar y verificar la veracidad de la información, brindando a la sociedad noticias confiables y verificadas. Además, con el avance de la tecnología, el periodismo se adapta a nuevas formas de comunicación y difusión de la información, manteniendo su relevancia en la sociedad.


En cuanto a la sugerencia de utilizar versículos bíblicos que hablen sobre la verdad, la comunicación, la honestidad y rectitud, podemos tomar como base el versículo de Juan 8:32 que dice "Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres". Este versículo resalta la importancia de la verdad en la comunicación, lo cual es fundamental en la labor periodística. Asimismo, el Salmo 15:2-3 habla sobre la honestidad y la rectitud, cualidades esenciales que deben regir el trabajo de un periodista.

En resumen, ser periodista implica un compromiso con la verdad, la ética y la transparencia en la comunicación de la información. Su importancia radica en su rol como informador y fiscalizador de la sociedad, y su relevancia se mantendrá en el futuro, adaptándose a las nuevas formas de comunicación y difusión de la información.

Kanesha Sanchez

ANÁLISIS DE UN CASO DE DESHONESTIDAD PERIODÍSTICA

Caso: Jason Blair y The New York Times

Uno de los casos más notables de deshonestidad periodística ocurrió en 2003, cuando se descubrió que Jason Blair, un reportero del The New York Times, había plagiado y fabricado gran parte de su trabajo. Blair inventó citas, detalles de historias y, en algunos casos, incluso se inventó entrevistas completas. Este escándalo no solo dañó su carrera, sino que también afectó la reputación de uno de los periódicos más prestigiosos del mundo.

Reflexión Personal

Reflexionando sobre este caso, me doy cuenta de la importancia de la integridad y la honestidad en el periodismo. La confianza del público en los medios de comunicación es fundamental para una sociedad bien informada, y acciones como las de Blair erosionan esa confianza.

En mi futuro profesional, me comprometo a adherirme a los principios éticos del periodismo. Esto incluye siempre verificar mis fuentes, ser transparente sobre mis métodos de recolección de información y corregir cualquier error que pueda cometer de manera oportuna. Entiendo que la presión por producir contenido puede ser intensa, pero nunca debe ser una excusa para comprometer mi integridad.

Como estudiante universitario, me encuentro en una etapa crucial para desarrollar estos valores. En mis tareas y proyectos actuales, me esfuerzo por ser meticuloso y honesto, ya que sé que estos hábitos formarán la base de mi comportamiento profesional. En un mundo donde la información falsa puede propagarse rápidamente, es más importante que nunca que los periodistas sean modelos de precisión y ética.

Este compromiso no solo es una responsabilidad profesional, sino también una cuestión de respeto hacia mí mismo y hacia el público que confía en mi trabajo. La deshonestidad periodística puede tener consecuencias devastadoras, no solo para los individuos involucrados, sino para la sociedad en su conjunto. Por eso, me comprometo a ser un periodista honesto y ético, dedicado a la verdad y a la justicia.

ate. Jack Bocanegra

FICHA DE REPORTAJES

 






ate. Jack Bocanegra

UNIDAD 2 SESIÓN 1

 CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE UNA AGENCIA DE NOTICIAS ?

Provisión de Información Confiable y Rápida: Recolectan, verifican y distribuyen noticias rápidamente, garantizando precisión y fiabilidad.

Cobertura Amplia: Tienen corresponsales en todo el mundo, proporcionando noticias globales que de otro modo serían difíciles de obtener

Economía de Escala: Permiten a medios más pequeños acceder a un flujo constante de noticias sin incurrir en altos costos.

Estándares Profesionales: Siguen estrictos estándares éticos, asegurando la integridad y credibilidad de la información.

Diversidad de Contenidos: Ofrecen una variedad de contenidos, incluyendo reportajes, análisis, fotos, y videos.

Acceso a Noticias Internacionales: Permiten a medios locales informar sobre eventos globales importantes.

Reducción de Sesgo: Proveen información verificada y contrastada, ayudando a reducir el sesgo en la cobertura de los medios.

POR QUÉ LAS W SON BÁSICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN TEXTO PERIODÍSTICOS?

  1. What? (¿Qué?)

    • Qué ocurrió: Describe el evento o hecho principal. Es la esencia de la noticia y lo primero que se debe responder.
  2. Who? (¿Quién?)

    • Quiénes están involucrados: Identifica a las personas, organizaciones o entidades implicadas en el evento. Esto proporciona el contexto necesario para entender la noticia.
  3. Where? (¿Dónde?)

    • Dónde sucedió: Especifica la ubicación geográfica del evento. Esto ayuda a situar la noticia en un contexto espacial y puede ser crucial para entender su impacto.
  4. When? (¿Cuándo?)

    • Cuándo tuvo lugar: Indica el momento en que ocurrió el hecho. La temporalidad es clave para la relevancia de la noticia.
  5. Why? (¿Por qué?)

    • Por qué ocurrió: Explica las causas o razones detrás del evento. Proporciona contexto y profundidad a la noticia, ayudando al lector a entender las circunstancias que llevaron al hecho.
  1. How? (¿Cómo?)
    • Cómo ocurrió: Detalla el modo en que se desarrollaron los hechos. Esto puede incluir la metodología, el proceso o las circunstancias específicas que rodearon el evento.
Las "W" son herramientas esenciales que guían al periodista en la recopilación y presentación de información, asegurando que los textos periodísticos sean completos, claros y comprensibles.


QUÉ HARAS ESTA SEMANA PARA ESTAR MÁS ACTUALIZADO CON LAS INFORMACIONES NOTICIOSAS?

Estaré más pendiente en las redes soliales porque siempre sale un evento.


Autor: Gabriela Choquemamani

ACTIVIDAD SEMANA 3

 CUÁL CREES QUE ES LA ESCENCIA DE UN PERIODISTA?

La esencia de un periodista, creo, radica en su compromiso con la verdad y la responsabilidad de informar al público de manera objetiva y precisa. Un periodista debe ser curioso, tener un sentido crítico, y estar dispuesto a investigar a fondo para descubrir la verdad detrás de los hechos. También debe ser ético y respetar las normas de la profesión, asegurándose de no difundir información falsa o engañosa.

QUÉ GÉNEROS PERIODISTICOS SON LOS QUE MÁS HAS CONSUMIDO HASTA AHORA?

  • Noticia: Relato breve y objetivo de un hecho actual y de interés público.
  • Reportaje informativo: Descripción detallada de un evento, fenómeno o situación, proporcionando contexto y antecedentes.
  • Entrevista informativa: Recopilación de declaraciones de una persona relevante para ofrecer información sobre un tema específico
  • Blog: Publicaciones regulares en línea con un estilo personal y a menudo subjetivo, sobre una amplia variedad de temas.
  • Podcast: Programas de audio disponibles en línea, que pueden abarcar desde noticias y entrevistas hasta análisis y entretenimiento.
  • Video reportaje: Contenido audiovisual que informa, interpreta o entretiene, con una estructura similar a la del reportaje tradicional pero adaptada al formato video.

    POR QUÉ LOS PRODUCTOS PERIODÍSTICOS DEBEN RESPETAR UN ESTILO Y UNA ESTRUCTURA?

    Un buen producto periodístico debe respetar un estilo y una estructura definidos por varias razones:

    • Claridad: Un estilo claro y conciso facilita la comprensión del mensaje.
    • Precisión: Una estructura organizada garantiza que la información se presente de manera lógica y coherente.
    • Credibilidad: Un estilo profesional y consistente genera confianza en la audiencia.
    • Atracción: Una estructura atractiva mantiene la atención del lector o espectador.
    • Identidad: Un estilo propio permite que el medio o periodista se diferencie de la competencia.

    En resumen, la esencia del periodismo radica en la búsqueda de la verdad, el servicio público y la defensa de los valores democráticos. Los productos periodísticos de calidad se caracterizan por su estilo claro, estructura organizada y respeto por la ética.

  • Autor: Gabriela Choquemamani

  •  


    VISITA A DIARIO EL PERUANO

    El pasado viernes 17 de mayo, un grupo de estudiantes del curso "Introducción al Periodismo" de la Universidad Peruana Unión, tuvo la oportunidad de visitar las instalaciones del Diario El Peruano, ubicado en Alfonso Ugarte 873, Lima. La visita, organizada por los profesores del curso, fue una experiencia enriquecedora que ofreció una visión práctica y profesional del periodismo.

    Contexto

    El Diario El Peruano, fundado el 22 de octubre de 1825 por Simón Bolívar, es uno de los periódicos más antiguos de Perú y América Latina. Con una larga tradición en la difusión de noticias, el diario ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos del país. Actualmente, bajo la dirección de Félix Paz, El Peruano continúa innovando en el campo del periodismo, adaptándose a las nuevas tecnologías y plataformas digitales para mantener su relevancia en el siglo XXI.

     

    Desarrollo de los Hechos

    A las 8:00 AM, los estudiantes partieron desde la Universidad Peruana Unión rumbo a las oficinas del Diario El Peruano. Una vez allí, tras realizar algunos trámites y presentar sus DNI´s, fueron recibidos por una guía que los acompañó durante todo el recorrido. La primera parada fue en el museo del diario, donde los estudiantes pudieron observar las primeras máquinas de imprenta utilizadas para la producción del periódico, así como las noticias más antiguas publicadas por El Peruano.

    Posteriormente, el grupo se dirigió a una sala de conferencias para escuchar las charlas impartidas por periodistas y un fotógrafo del diario. Las exposiciones se centraron en la importancia del periodismo en la sociedad actual y las perspectivas futuras para los estudiantes de comunicaciones. Luego, los estudiantes visitaron el estudio donde se realizan podcasts y transmisiones en vivo, un espacio mediano pero equipado con tecnología de punta.

    Finalmente, se dirigieron nuevamente a la sala de conferencias donde el director del diario, Félix Paz, ofreció una charla inspiradora sobre la trayectoria y los retos del Diario El Peruano. La visita culminó alrededor de la 1:00 PM, después de una sesión de fotos y la entrega de presentes a los visitantes.

    Observaciones Personales

    Una de las charlas más impactantes fue la del fotógrafo, quien compartió su experiencia como fotógrafo de los últimos siete presidentes del Perú. Sus relatos sobre los viajes dentro y fuera del país, acompañando a los mandatarios, resultaron fascinantes y mostraron la diversidad y el dinamismo de su profesión. Además, el estudio de podcasts despertó un gran interés personal, debido a su equipamiento moderno y su potencial en el ámbito de la comunicación digital, un rubro que encuentro muy atractivo.

    Reacciones y Consecuencias

    La visita dejó a mis compañeros y a mí muy emocionados. No dejamos de tomarnos fotos en cada rincón del diario, especialmente en el museo y el estudio de podcasts. Al final de la visita, todos recibimos un presente, lo que aumentó aún más nuestra satisfacción y aprecio por la experiencia vivida.

    Conclusión

    La visita al Diario El Peruano fue una experiencia gratificante y educativa. Aprendimos de la mano de profesionales experimentados, cuyas charlas y demostraciones nos brindaron una visión clara y motivadora de nuestra futura carrera. Esta experiencia no solo amplió nuestro conocimiento sobre el periodismo, sino que también nos inspiró a seguir explorando y desarrollándonos en este apasionante campo.

     ate. Jack Bocanegra

    Tabla deportiva

      Autor: Mitzy Olenka Arteaga Zambrano